Volver al blog
Cinco detenidos por fraude en la empresa que recicla los gases refrigerantes de Andalucía
29
JUL
2020
/
Blog

La Guardia Civil detuvo el pasado 14 de julio de 2020 a cinco directivos de la empresa Recilec, ubicada en la localidad sevillana de Aznalcóllar, encargada del reciclaje de residuos electrónicos como frigoríficos, cámaras refrigerantes, aires acondicionados, termos eléctricos, etc. que utilizan gases refrigerantes que deben ser recuperados para evitar su emisión a la atmósfera. Además, hay otras dos personas investigadas.
La empresa acaparaba la totalidad de los residuos que se generan en Andalucía y la investigación del SEPRONA le imputa delitos contra el medio ambiente y los recursos naturales por no tratar adecuadamente los residuos que tienen consideración de muy peligrosos, estafa, falsificación documental, apropiación indebida, administración desleal y una posible implicación en blanqueo de capitales.
La operación Raecash comenzó hace tres años a raíz de una información del SEPRONA relacionada con traslados transfronterizos de residuos peligrosos que procedían de Gibraltar con destino a la empresa investigada.
La Guardia Civil ha constatado la posible falsificación de certificados en los que se aumentaban las cantidades de residuos que se habían tratado. De esta manera, incrementaban los beneficios económicos, que según la investigación ha podido superar el fraude de 16 millones de euros en los últimos años.
Tras la finalización de su vida útil, los residuos que se producen de los aparatos eléctricos y electrónicos –denominados RAEE–, necesitan de un tratamiento para su correcta eliminación, sufragado por los fabricantes de electrodomésticos. Esta gestión es canalizada a través de los SCRAP (Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor), organizaciones sin ánimo de lucro, que financian a los gestores de residuos que realizan el citado tratamiento.
De acuerdo con las diligencias entregadas en el Juzgado nº 4 de Sanlúcar la Mayor (Sevilla), no se descartan nuevos implicados en otras provincias de Andalucía.
Más información: vídeo de la Guardia Civil sobre la operación y la noticia publicada en el periódico El Mundo.
La empresa acaparaba la totalidad de los residuos que se generan en Andalucía y la investigación del SEPRONA le imputa delitos contra el medio ambiente y los recursos naturales por no tratar adecuadamente los residuos que tienen consideración de muy peligrosos, estafa, falsificación documental, apropiación indebida, administración desleal y una posible implicación en blanqueo de capitales.
La operación Raecash comenzó hace tres años a raíz de una información del SEPRONA relacionada con traslados transfronterizos de residuos peligrosos que procedían de Gibraltar con destino a la empresa investigada.
La Guardia Civil ha constatado la posible falsificación de certificados en los que se aumentaban las cantidades de residuos que se habían tratado. De esta manera, incrementaban los beneficios económicos, que según la investigación ha podido superar el fraude de 16 millones de euros en los últimos años.
Tras la finalización de su vida útil, los residuos que se producen de los aparatos eléctricos y electrónicos –denominados RAEE–, necesitan de un tratamiento para su correcta eliminación, sufragado por los fabricantes de electrodomésticos. Esta gestión es canalizada a través de los SCRAP (Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor), organizaciones sin ánimo de lucro, que financian a los gestores de residuos que realizan el citado tratamiento.
De acuerdo con las diligencias entregadas en el Juzgado nº 4 de Sanlúcar la Mayor (Sevilla), no se descartan nuevos implicados en otras provincias de Andalucía.
Más información: vídeo de la Guardia Civil sobre la operación y la noticia publicada en el periódico El Mundo.
Compartir